Jesús A. Valero Matas (Coord.)

Catedrático de Sociología en la Universidad de Valladolid. Licenciado en Sociología y Licenciado en Ciencias políticas y de la Administración por la UCM, Máster en Derecho Constitucional y Ciencia Política (1994, Centro de Estudios Constitucionales) y Doctor en Sociología (1997, Universidad Complutense de Madrid). Jesús A. Valero ha participado en numerosos proyectos internacionales y europeos, siendo IP en varios de ellos. También ha colaborado en proyectos I+D+I y regionales, siendo en varios de ellos IP. Ha sido Profesor invitado, así como Researcher en varias universidades extranjeras (Auckland University, Georgetown University, Catholich University of America, Colorado School of Mines, Baylor University, Monash University, Edinburgh University, UNAM, Muhammadiyah University of Yogyakarta, Ben Gurion University, entre otras). Sus líneas de investigación se centran en los movimientos migratorios, en la Sociología de la Ciencia y Sociología de la Religión. Tiene más de 100 publicaciones entre artículos, libros y capítulos de libro, destacando cuatro monografías como autor único. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.
https://orcid.org/0000-0002-7330-1635
M.ª Carmen Fernández Tijero (UVa)

Doctora en Filología Clásica. Primer premio al Trabajo de Investigación de la Sociedad de Estudios Latinos. Premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Valladolid. Primer tramo de investigación reconocido CNEAI a 1 de enero de 2022. Tres tramos docentes reconocidos en 2019. Formación en Doctorado con una beca del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia. Ayudas pre- y post- doctorales para realizar proyectos de investigación en la UE, concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Castilla y León. Formación continuada en los ámbitos didácticos y científicos, e impartición de cursos y organización de otras actividades que forman parte de la formación continuada de los profesionales docentes. Acreditación internacional de los idiomas inglés (C1) e italiano (C2). Docencia en la Universidad de Valladolid desde 2002 a 2007 con contrato de Personal Investigador en Formación; y desde 2007 bajo diversas figuras contractuales, hasta la actualidad, en los Departamentos de Filología Clásica y Didáctica de la lengua y la literatura, impartiendo asignaturas de licenciatura/grado y máster (en investigación y profesionalizante). Trayectoria de investigación científica ligada al GIR Speculum Medicinae hasta 2013, y al GIR Trans-Real Lab desde 2015. Investigaciones en el área de filología/lingüística y el área de didáctica de forma combinada. Participación en convenios marco y redes de investigación a nivel internacional, entre ellos Responsable de dos convenios Erasmus+ para intercambio de estudiantes y profesorado con la Università degli Studi di Catania, en los ámbitos de Educación y Sociología. Directora de la revista científica Tabanque: revista pedagógica, asesora editorial de revistas internacionales de impacto: Journal of Education (ATINER), Ogigia, Educrazia, revista Castilla, etc. Miembro de sociedades científicas internacionales: FIDEM, SEEC, SELaT, SEDLL, Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, entre otras. Cargos de gestión académica: Coordinadora de Comité de Título (Educación Infantil y Educación Primaria), Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación de Soria, Secretaria Académica d la Facultad de Educación de Soria, Vicedecana de prácticas y extensión universitaria en la Facultad de Educación de Palencia, y actualmente Directora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Las líneas de investigación presentes y futuras, realizadas a través de diversos proyectos, son: la mujer en la educación y en la medicina; análisis del sistema de formación y acreditación del profesorado a nivel internacional (especialmente la formación permanente); la didáctica de las lenguas clásicas en los curricula de educación primaria y secundaria; mejora de la didáctica de las lenguas e impulso de la enseñanza de las humanidades y su papel en la sociedad actual.
https://orcid.org/0000-0002-3747-6454
Pablo Coca Jiménez (UVa)

Pablo Coca Jiménez, doctor en Didáctica de la Educación Artística y profesor del Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Valladolid. Coordinó el departamento de Investigación y Educación del Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español entre los años 2008 y 2018. Asimismo, fue coordinador de los Departamentos de Educación y Acción Cultural de los museos provinciales de Castilla y León (2008-2010) y responsable educativo en Valladolid del programa expositivo “Constelación Arte” de la Junta de Castilla y León (2005-2010). Su actividad investigadora se ha centrado en la educación en museos, el comisariado educativo, la cultura visual y la educación artística, así como en las practicas inclusivas en museos. Coordina el Proyecto de Innovación Docente “UVaMusEA, un proyecto de colaboración universidad-museo en torno a la educación artística” junto a la profesora Sofía Marín desde el curso 2021-22. Ha publicado diferentes artículos en revistas y capítulos de libro, y ha dirigido diversos cursos sobre educación en museos y práctica artística, participando, además, como ponente en numerosos congresos y seminarios. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, en la actualidad forma parte del Proyecto de investigación I+D PID2021-128645OB-I00 sobre “Transversalidad, Creatividad e Inclusión en Proyectos Musicales Escolares: Una Investigación Evaluativa” (TCIEM), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
https://orcid.org/0000-0002-4639-8937
M.ª Araceli Alonso Campo

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Campus Palencia). Doctora en Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra. Licencia en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. Docente en los grados en Educación Primaria y Educación Infantil, en las asignaturas de Didáctica de la lengua castellana y Didáctica de la lengua oral y escrita. Coordinadora Académica de Prácticas y miembro del Comité de titulación de Grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Palencia. Es miembro del GIR Trans-REAL Lab (Grupo de investigación transdisciplinar sobre la realidad social y comunicativa en el mundo ciborg), miembro colaborador externo del grupo InfoLex (Grupo de investigación en información lexicográfica) del Centre específico de investigación IULA, Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra y miembro del Comité científico del RIUSS (Research Institute of United States Spanish). Sus principales líneas de investigación se centran en la enseñanza/aprendizaje de la lengua española, la lingüística de corpus y estudios léxicos, y la terminología y lexicografía en contextos escolares.
https://orcid.org/0000-0002-6148-4980
Jaime de la Calle Valverde (UVa)

Jaime de la Calle Valverde es Profesor Permanente Laboral del departamento Sociología y Trabajo Social. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UNED, 1994), y Premio Extraordinario Fin de Carrera –Sociología- (UNED, 1994), es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (UNED, 2000). Imparte docencia en las asignaturas Métodos de Investigación Social (Grado en Educación Social), Antropología Social y Cultural (Grado en Educación Social), Estructuras Familiares y Estilos de Vida (Grado en Educación Infantil) e Investigación Socioeducativa (Máster en Formación e Intervención Sociocomunitaria). Ha investigado y publicado sobre teoría sociológica y cambios sociales contemporáneos en sociedades urbanas y sociedades rurales. Actualmente trabaja sobre metodología y epistemología de la investigación social, sobre capital social y sobre medio ambiente y sociedad.
https://orcid.org/0000-0003-2387-175X
Iván Sambade Baquerín (UVa)

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Filosofía (Área de Filosofía Moral y Política). Doctor en Filosofía, imparte docencia en el Grado de Antropología Social y Cultural y en Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad en esta Facultad. También aquí, es miembro de la Cátedra de Estudios de Género desde 2008. En este grupo de investigación, ha abordado el estudio de las masculinidades desde la Teoría Feminista y la Filosofía Moral y Política, centrándose fundamentalmente en sus relaciones con la violencia, la igualdad y la proyección ética de modelos alternativos e igualitarios de masculinidad. Ha publicadonumerosos artículos de investigación en revistas de impacto y obras colectivas en esta línea de investigación y, en 2020, publicó el libro Masculinidades, violencia e Igualdad. El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social (Ediciones Universidad de Valladolid). Es profesor invitado en el Máster Universitario en Estudios de Género de la UNED, el Título Propio de la Universidad de La Rioja “Diploma de Especialización en Agente de Igualdad entre Mujeres y Hombres” y el Título Propio de Postgrado de la Universidad Miguel Hernández “Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad”. Asimismo, ha colaborado con múltiples instituciones como asesor de políticas de igualdad.
https://orcid.org/0000-0003-0514-1948
Fco. Javier Sánchez Galán (UVa)

Licenciado en Ciencia Política y Sociología especialidad Sociología y Máster en Problemas Sociales por la UNED. Doctor en Economía en programa conjunto por las universidades de Valladolid, Salamanca y Burgos. Amplia actividad docente desarrollada en el Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad de Valladolid desde el año 2009. Experiencia docente en otras universidades como la UNED y la UNIR. Líneas de investigación relacionada con grupos sociales, estructura social, desigualdad y cambio social, especialmente en el área de la Sociología de la Juventud, analizando la diversidad en las transiciones juveniles a partir de un indicador novedoso en este tipo de investigaciones que es el índice de entropía. Otra línea de investigación que recientemente suscita mi interés es la Responsabilidad Social Corporativa e Institucional.
https://orcid.org/0000-0001-5663-713X
Miembros asociados
Jesús Ortego Osa (UBu)

Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV 2006). Profesor asociado del Área de Psicología Social de la de Burgos, España. En el ámbito público ha sido miembro de la Unidad de Políticas Públicas del Programa de las Naciones Unidas, PNUD en Bolivia y asesor del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de salud y Ministerio de Trabajo entre otros. Ha ocupado cargos públicos en las áreas de medio ambiente y participación social en la ciudad de Burgos, España. En el ámbito privado es consultor y asesor de multinacionales en el sector energético. Sus publicaciones están vinculadas a la gobernabilidad, la conflictividad socio-ambiental, la educación y la movilidad humana fundamentalmente. En la actualidad desarrolla sus investigaciones en el ámbito de la sostenibilidad de las ciudades de futuro.
Imparte docencia y conferencias en diferentes de universidades latinoamericanas y europeas. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido, GIR Trans Real Lab, miembro de la Red Ritmus, Red Cited, y del Centro Tordesillas para las relaciones con Iberoamérica (CETRI-UVA).
Patricia Comesaña Comesaña (UdC)

Profesora de la Universidad da Coruña. Directora del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Europea del Atlántico (Uneatlantico) desde 2019-2021. Doctora en Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual (UVigo, 2011). Grado de Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas (2009). Especialista en Publicidad, Marketing y Consumo (2011) y en Dirección de Comunicación y Educación para el Consumo (2006). Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (2005). Diplomada en Educación Primaria (2002). Profesora de la Universidad Oberta de Catalunya (2017-2021). Jefa de proyectos formativos para América Latina, creativa publicitaria y diseñadora gráfica.
https://orcid.org/0000-0001-9857-4026
M.ª Carmen Varela Torrecilla (UCan)

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Ciencias Históricas (Antropología Social) de la Universidad de Cantabria. Doctora en Arqueología y Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Geografía e Historia, especialidad Prehistoria por la Universidad de Cantabria. Imparte docencia en el grado de Historia en la asignatura de Antropología Social y Cultural y de Antropología Política en el Master en Prehistoria y Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras), así como en Sociología y Métodos de Investigación Social del grado de Relaciones Laborales (Facultad de Derecho) de la Universidad de Cantabria. Fue investigadora asociada a la UMR 8096 del CNRS, Maison René Ginouvès, l’Archéologie et Ethnologie, París-Nanterre (Francia) durante 15 años. Ha sido profesora invitada (Programa Teacher Erasmus Mobility) en la University College Sydanmark, Haderslev (Dinamarca); Högskolan i Gävle (Suecia); Private Pädagogische Hochschule der Diöcese (Linz, Austria); Université Paris VI (Cretéil, Francia) y Universidad de Catania, Sicilia (Italia). Ha sido miembro del equipo de diversos proyectos de investigación internacionales en Angkor (Camboya) (l’École Française de Extreme Orient (EFEO-París, Francia), Xkipché, Yucatán (México) (Institut für Altamerikanistik und Ethnologie, Universidad de Bonn, Alemania) y Taiwan (I+D+i, PID PID2020-116196GB-I00-Universidad de Cantabria). Desde 2018 dirige junto con la Dr. Cessia Chuc Uc el proyecto de investigación de Antropología Social en el municipio de Calkiní (Campeche, México): “Antropología social y desarrollo sostenible: recuperación de la producción alfarera y melífera artesanal del norte de campeche (México) como vía de desarrollo integral de las mujeres y comunidades nativas”y co-dirige, junto con el Dr. Juan García Targa, un proyecto de arqueología y antropología social en el sitio prehispánico maya de Xbaatun (Yucatán, México).
https://orcid.org/0000-0002-1756-0034
Mónica Arnal Palacín (Unizar)

Mónica Arnal Palacián, actualmente Profesora Permanente Laboral del Dpto. Matemáticas, área de Didáctica de las Matemáticas en la
Universidad de Zaragoza. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado), y Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con 1 sexenio (2017-2022) de investigacion reconocido por CNEAI y 1 quinquenio docente en el en el área de Didáctica de las Matemáticas. Ha contribuido en más de 30 artículos en revistas de investigación y más de 40 ocasiones en congresos de investigación nacionales e internacionales. Sus intereses en investigación actuales se relacionan con la enseñanza y aprendizaje del límite, resolución y creación de problemas aritméticos y flexibilidad matemática.
https://orcid.org/0000-0002-7725-3917
Antonio Sánchez Bayón (URJC)

Doctor y Lcdo. Derecho (premio extraord.) por UCM, 2007 y 01; Doctor en Teología (mención internac., premio extraord.) por Universidad de Murcia, 2016; Doctor en Hum./RR.II. (ídem) por UVA, 2019; Doctor y CAP en Filosofía por UCM, 2019; Doctor en Economía por UCM 2023; Doctor en Economía y Empresa por UMA, 2024; Máster en Finanzas por IEB UCM, 2001; Máster en Economía de la Esc. Austriaca por URJC, 2021; Lcdo. CC. Políticas y Adm. por UCM, 2005; Certificado en Seguridad y Defensa por UCM, 2005; Certificado en Derechos Humanos por IIDH, 2004, etc. Posee una amplia experiencia científico-académica de más de 25 años, como docente e investigador en Europa (España: a) universidades: URJC, ICADE, UCM, etc.; b) escuelas de negocios y profesionales: EAE Business School, ISCE, ISEMCO, etc.; c) corporaciones públicas: Cámara de Comercio de Madrid, Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, etc.; Portugal: UCP e IPB, et al.) y América (EE.UU.: Harvard, DePaul, Baylor, etc.; Latinoamérica: PUC y UBO-Chile, IIDH y UCR-Costa Rica, UFM y URL-Guatemala, et al.), impartiendo disciplinas de Fundamentos en CC. Sociales (v.g. Tª. y Comparación Político-Jurídica y Económica), así como relaciones entre esferas sociales y nuevos paradigmas (v.g. Digital & Global Economics, Wellbeing Economics), focalizándose en Economía Aplicada (desde los planteamientos de Nueva Economía Política: Law & Economics, Public Choice, Constitutional Economics, etc.). Como gestión, Coord. Investigación y RR.II. en ISEMCO-UNIDAM (2017-19); Director de Investigación y Consultoría y Dir. Estudios de Derecho en CEDEU-URJC (2016-17); Coord. Investigación (2013-14) y Coord. Alumnos (2010-11) en UCJC; Coord. cursos de verano DePaul-ICADE (2009-19), etc. Ha sido abogado ejerciente, consultor, asesor de organismos internacionales y business-mentor. Posee una variada producción de publicaciones (+50 libros y capítulos, +130 artículos, +10 ensayos, etc.), en 5 idiomas y premiada internacionalmente (v.g. Limaclara-Argentina, Larrea-Ecuador); miembro de Consejos científicos y editoriales de revistas como Retos, Energies, JSTR, Derecho y Religión, Semestre Económico, Economía & Negocios, etc.; nivel de citas: Google Scholar (ih: 27), Dialnet/ResearchGate (ih: 16), Scopus/WoS/JCR (ih: 10), etc. Webs: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/antonio.sbayon; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1006863; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56028006700; Antonio Sánchez-Bayón (0000-0003-4855-8356) (orcid.org)